· Bajo el lema "Transforma vidas con tu donación", Corporación La Esperanza lanza una nueva colecta digital para recolectar los fondos que financien la rehabilitación a mujeres, madres y sus hijos recién nacidos/as con problemas de adicción a las drogas, al alero de su programa "Naciste Tú". La colecta comienza el 17 de abril y las donaciones pueden realizarse desde cualquier punto del país en www.donaesperanza.cl
Una clase magistral a cargo de Edson Landeros, gerente de planificación de Aguas Andinas, abordará los desafíos que supone la gestión hídrica en el contexto del cambio climático. La cita es para el miércoles 12 de abril, a las 19 horas, vía zoom.
Una columna de opinión de Cristian Chadwick, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Hasta el 18 de abril están abiertas las inscripciones para estudiantes de 9 a 13 años, interesados en aprender sobre las herramientas digitales Scratch, Thunkable, Html y Python. El programa es gratuito y online, y solo requiere de un computador y conexión a internet. La iniciativa es liderada por Ingeniería UAI y Fundación Cubo Educativo.
Los cursos, que estarán disponibles desde el 30 de marzo, buscan contribuir a fortalecer las competencias docentes para la enseñanza de la lectura y las matemáticas, especialmente en la enseñanza básica. También, apuntan a entregar herramientas para la convivencia escolar, enfoque de género y salud mental de las comunidades educativas.
Proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos permitió realizar ciclo de entrenamiento para cinco jóvenes deportistas. Revisa cuándo enfrentarán su primer desafío oficial.
En el área de la salud, una de las cosas que entiendes más rápidamente es que un uniforme médico mal confeccionado o que no te ajuste adecuadamente, no es ideal para trabajar. Necesitas encontrar uniformes que realmente te queden bien, pero con tantos estilos en el mercado, en ocasiones es difícil saber qué buscar.
Una columna de opinión de Daniel Olivares Quero, Profesor Asociado Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), director del Centro de Transición Energética (CENTRA) UAI.
Una columna de opinión del Dr. Christian Ramos, Urólogo de Clínica MEDS y Miembro de la American Urological Association (AUA).
Una columna de opinión de Javier Lopatin, doctor en recursos naturales, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI e investigador de Data Observatory.
La investigación fue publicada en la revista académica internacional "Journal of Hydrology", profundiza en la relación entre bosque y agua.
Gobierno Regional de Los Ríos entregó financiamiento para el fortalecimiento de deportistas de alto rendimiento de la institución deportiva valdiviana.
Pese a un evidente sobrediagnóstico de alergias alimentarias en niños y niñas del país, los especialistas recomiendan vigilar la respuesta tras la ingesta de sus alimentos hasta los 2 años, plazo en que frecuentemente se observan reacciones frente la ingesta, ya sean como alergia o como intolerancia. Leche, soya, maní, huevo, arroz y pescado son las principales alergias alimentarias en Chile.
En los últimos 3 años se ha observado un aumento de Colitis ulcerosa y Enfermedad de Crohn.
A nivel mundial, el manga se ha convertido en uno de los fenómenos fan más notorios de los últimos años. Son muchos los títulos que podemos encontrar actualmente en el mercado.
Una Copa del Mundo es mucho más que un campeonato de fútbol al que acuden las mejores selecciones del momento.
Las estadísticas indican que en la última década el cáncer colorrectal ha presentado un ascenso progresivo en cuanto a incidencia, prevalencia y mortalidad en Chile. Asimismo y como agravante, existe una gradiente geográfica y socioeconómica que determina una peor sobrevida en sectores más vulnerables y con menor acceso a la salud.
Un partido es mucho más que un contenido que se puede emitir en la televisión en un momento dado, sino más bien una forma que tenemos de desconectar en nuestro día a día
De acuerdo con la proyección económica presentada en la ceremonia de cierre del proyecto FIC “Reactivación económica del cultivo de Ostra en el Sindicato Robalito de Corral”, el potencial de venta anual podría llegar a 550 millones de pesos de ingresos anuales si se consigue la meta de producción de 960 mil ostras japonesas. El proyecto incluyó la implementación de infraestructura acuícola, capacitaciones en ventas y administración, y la incorporación de un modelo de negocio que les permitirá proyectarse para los próximos diez años.
Cada uno de nosotros fue niño una vez. Algunos estamos un poco más lejos que otros de esa época, pero aun así sabemos bien lo que se siente disfrutar de nuestros juguetes con nuestros amiguitos, inventar mundos llenos de aventuras y creatividad o recibir un regalo que no olvidamos hasta el día de hoy en días festivos. ¡Los juguetes siguen siendo igual de importantes para los niños de la actualidad!
A menos de 2 meses para que la playa Peñuelas norte de Coquimbo se convierta en escenario del Festival OPEN WATERMAN, la región ya se alista para la fiesta deportiva de mar más grande e importante del país, que busca conectar a las comunidades locales y el territorio con el océano; promoviendo además la inclusión deportiva, la economía circular, el emprendimiento y la innovación, y una conciencia oceánica colectiva.
Junto a las empresas Degraf, Pañiwe y Fundación Chilenter, Fundación Chile y el Ministerio del Medio Ambiente pusieron en marcha un programa piloto de identificación y separación de RAEE con COPs (Contaminantes Orgánicos Persistentes). Lograr detectar compuestos tóxicos en piezas plásticas de los residuos eléctricos y electrónicos es fundamental para asegurar un manejo ambientalmente racional de los aparatos descartados.
La Dra. Claudia Lazcano, neuróloga especialista en Trastornos del Movimiento de la clínica INDISA y parte del equipo de investigación del Centro de Excelencia – Parkinson’s Foundation, King’s College Hospital de Reino Unido, acaba de publicar su estudio en la revista International Review Of Neurobiology.
Una columna de opinión de Camila Mohr, gerente general de INNSPIRAL, en el Día del Minero
Entre el 16 y 25 de septiembre, Plastic Oceans Chile junto a organizaciones civiles locales, desplegarán una campaña medioambientalista y de sustentabilidad que incluye conservación de sistemas dunares, limpieza costera, reforestación, exhibición de documentales y talleres de gestión de residuos y reciclaje.
El programa es de acceso liberado para alumnas de enseñanza media o egresadas de cuarto medio, interesadas en ciencias e ingeniería. La iniciativa busca desarrollar el pensamiento algorítmico, lógico y crítico con miras a la sostenibilidad, así como el uso de herramientas y softwares como Cortadora Láser, Autodesk Inventor, Scratch, Arduino, entre otros.
La moda para los niños son los videosjuegos y los dibujitos o personajes de ficción que se dan en televisión o diferentes plataformas.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel