Actualidad
Por Ilse Sepúlveda , 21 de mayo de 2022 | 16:42Valdivia se convirtió en una “Ciudad con Buena Memoria y Educación ante Desastres”
Atención: esta noticia fue publicada hace más de un año
Con el fin de desarrollar acciones educativas y de memoria que permitan concientizar y generar estrategias para la reducción de desastres y los efectos de la emergencia climática en sus territorios, este viernes la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, firmó el pacto “Ciudades con Buena Memoria y Educación ante Desastres” con la fundación Proyecta Memoria.
La actividad se enmarca en un nuevo aniversario del terremoto de 1960 y en la inminente promulgación de la Ley del Día Nacional de la Memoria y Educación ante Desastres.
Acciones recomendadas
- Una de las acciones que recomienda dicho acuerdo es precisamente “participar del Día Nacional de la Memoria y Educación ante Desastres y Emergencia Climática en Chile” desarrollando actividades culturales y educativas con sus comunidades cada 22 de mayo.
- Otra de las 11 acciones recomendadas en el documento de aquí al 2024 es “conmemorar diversos desastres socio naturales y efectos de la emergencia climática en sus propios territorios y maritorios a lo largo del año, como asegurar el acceso gratuito e inclusivo a todas las personas a dichas actividades culturales y educativas”.
- Una tercera acción recomendada y que apunta a la formación de los estudiantes señala que “se deberá educar a niñas, niños y jóvenes tanto en establecimiento educacionales y espacios de educación no formal, utilizando la cultura y el arte ante desastres”.
La directora ejecutiva de Proyecta Memoria, Camila Wirsching, detalló que con estas acciones se busca “por ejemplo, rescatar los saberes locales y ancestrales en la divulgación de esta memoria, que sean actividades de acceso público y gratuito, que rescaten la memoria de los sobrevivientes y por supuesto que se haga todos los 22 de mayo en conmemoración al terremoto del 60”.