Salud

UACh presenta Manual de Salud y Bienestar Estudiantil

Por Rafael Valdebenito / 28 de junio de 2025 | 10:00
El material fue desarrollado con la colaboración del proyecto “Seamos Bienestar” y el grupo Centinelas UACh. Crédito: Cedida.
Guía educativa y preventiva abarca áreas clave de la vida estudiantil, con especial atención a la salud física, mental y emocional.
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 11 días

La Universidad Austral de Chile (UACh) elaboró la primera edición del Manual de Salud y Bienestar Estudiantil, cuyo objetivo es promover hábitos de vida saludables a los estudiantes en su paso por la universidad, ofreciendo herramientas para el autocuidado, el equilibrio y la gestión de los desafíos cotidianos.

Se trata de una guía online educativa y preventiva, que abarca áreas clave de la vida estudiantil, con especial atención a la salud física, mental y emocional. 

Entre las temáticas que abordan se encuentran el Autocuidado, Alimentación, Prevención Dental, Actividad Física, Salud Sexual y Reproductiva, Higiene del Sueño, Prevención de consumo de alcohol y drogas, Ocio y Bienestar, Organización de rutinas, Funcionamiento cerebral y emociones, Manejo de emociones, Amor y Autocompasión, Comunicación y Redes comunitarias

El material fue desarrollado por el Centro de Salud Universitario (CESU) y con la colaboración del Proyecto AUS230101 “Seamos Bienestar” y el grupo Centinelas UACh, voluntariado de estudiantes para apoyar a sus pares en tema de salud de mental.

La directora CESU y directora alterna del proyecto Seamos Bienestar, Vanessa Bouquillard destacó que el propósito es construir bienestar integral del estudiantado a través del trabajo comunitario. 

“El propósito de este manual es acompañar a la comunidad estudiantil a lo largo de la trayectoria académica, entendiendo que la experiencia universitaria es una etapa fundamental del desarrollo integral de las personas. Esta etapa involucra grandes desafíos donde se entrelazan la formación profesional con el fortalecimiento de habilidades individuales y comunitarias. Desde esta mirada, queremos que este camino sea a la luz del bienestar y la salud”, señaló.

Agregó que el trabajo se inició con el equipo del Centro de Salud Universitario hace dos años con el apoyo de la Dirección de Asuntos estudiantiles. “Poco a poco se fue diagramando y entregándole pertinencia a través de la revisión del grupo estudiantil Centinelas. Finalmente, gracias al proyecto Seamos Bienestar pudo finalizarse, teniendo este excelente producto en formato digital”.

“Este tipo de herramientas resultan de gran utilidad para que los estudiantes puedan identificar las áreas de apoyo con miras a su autocuidado y bienestar. Felicito a quienes elaboraron el manual e invito a la comunidad estudiantil a conocerlo”, indicó el director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UACh, Fernando Maureira.

El Manual está disponible a través del siguiente enlace (https://acortar.link/kXQy12). También mediante códigos QR ubicados en las oficinas de la DAE y en las instalaciones del CESU, ubicados en el Campus Isla Teja y en la avenida Los Laureles 095, respectivamente.

Construyendo bienestar en comunidad

La entrega de este material se realizó en el Salón Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), en el marco del 50 aniversario del Centro de Salud Universitario.

Previo al lanzamiento digital del Manual, se realizó el conversatorio “Construyendo Bienestar en Comunidad”, que reunió a panelistas de diversas disciplinas para reflexionar sobre temáticas clave desde sus respectivas experiencias y especialidades. 

Participaron la profesora Nadia Cárdenas, directora de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Javier Campos, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Sergio Cabrera, director del Centro de Deportes y Recreación, Vania Vargas, matrona y Alumni UACh, junto a la estudiante de arquitectura e integrante del grupo Centinelas, Pollet Simao.

El académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Javier Campos, valoró positivamente el trabajo colaborativo entre el CESU y Seamos Bienestar en la elaboración del Manual. “Optar por un modelo más preventivo, que reactivo para afrontar el bienestar es una idea que va por el camino correcto. Creo que esta iniciativa debe ser considerada muy seriamente por las distintas facultades, tanto para estudiantes, como para académicos y directivos”, afirmó.

“Lo más importante es poder fortalecer los lazos entre las comunidades. A veces aún se percibe cierta distancia entre los estudiantes y el resto de la comunidad universitaria (académicos/as y funcionarios/as)”, señaló. “Se valora contar con estos espacios de conversación, donde se pueden reconocer tanto nuestras propias necesidades como las del otro”, valoró el director del Centro de Deportes y Recreación, Sergio Cabrera.

Finalmente, la profesora Bouquillard valoró la instancia y destacó que articular a figuras trascendentales en el rol universitario, como direcciones de escuelas, docentes, estudiantes y agrupaciones estudiantiles permite visibilizar y fortalecer ese rol en el plano social. 

Cabe destacar, que el Centro de Salud Universitario y el proyecto Seamos Bienestar, buscan entregar herramientas concretas al estudiantado que les permita resolver inquietudes propias de la vida universitaria, a través de información concreta, científicamente respaldada, descrita de una manera cercana, clara, respetuosa e inclusiva. Los distintos temas que aborda el manual pueden ser susceptible de análisis individual y grupal.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?